A pregnant woman holding her stomach.

Declaración del Instituto MIND de UC Davis sobre el acetaminofeno y el autismo

(SACRAMENTO)

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. hizo una declaración conectando el autismo con el analgésico paracetamol o acetaminofeno, conocidos comúnmente como Tylenol. El departamento también recomendó el uso de leucovorina, conocida también como ácido fólico, para el tratamiento del autismo.

Esta es la información que podemos compartir:

  • El autismo no tiene una sola causa conocida. Las últimas investigaciones revelan que aspectos tanto genéticos como ambientales juegan un papel.
  • Algunos estudios muestran una conexión entre el autismo y el Tylenol (acetaminofeno) durante el embarazo, pero hay otras razones por las cuales esa conexión puede parecer existir. Estas incluyen similitudes entre familiares y las razones por las cuales las personas toman acetaminofeno durante el embarazo.
  • El número de personas que toman acetaminofeno durante el embarazo ha permanecido igual o se ha reducido, mientras que el número de diagnósticos de autismo ha aumentado. Si hubiera una conexión entre estos dos números, esperaríamos que ambos aumentaran o se disminuyeran al mismo tiempo.
  • La fiebre no tratada durante el embarazo puede generar riesgos serios para el feto y la madre. El acetaminofeno es una de las pocas opciones seguras para reducir la fiebre durante el embarazo.
  • La leucovorina, también conocida como ácido fólico (una versión modificada de B9), es un medicamento que actualmente se receta para ayudar a contrarrestar los efectos de algunas drogas que se usan durante quimioterapia para tratar el cáncer. Ha sido mencionado como un posible tratamiento para el autismo, pero no ha habido suficientes investigaciones científicas para confirmar su eficacia.
  • Se necesitan más investigaciones sobre esto y otros tratamientos potenciales para apoyar a individuos con autismo.

El secretario de Salud y Servicios Humanos también hizo referencia a un estudio del Instituto MIND de UC Davis sobre el aumento en el diagnóstico del autismo. Si bien el Instituto MIND no puede confirmar a qué estudio se refiere el secretario, podría tratarse de de uno realizado hace 16 años. El estudio no indicó que el autismo fuera una epidemia, sino que no era posible explicar el aumento total de diagnósticos con las variables que se examinaron. Esto quiere decir que hay muchas razones por las cuales observamos más casos de autismo. Esto se basó en la mejor información disponible en el momento, pero el criterio para diagnosticar el autismo ha cambiado desde que el estudio se publicó.

Recursos sobre el tema

En el Instituto de MIND de UC Davis, científicos reconocidos mundialmente realizan investigaciones para identificar mejores tratamientos, así como también las causas para el autismo, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, el síndrome X frágil, el síndrome de Tourette y otras enfermedades de desarrollo neurológico. Los avances en neurociencia, biología molecular, genética, farmacología y ciencias de la conducta están llevando a un mejor entendimiento de la función cerebral. El Instituto de MIND de UC Davis usa éstas y otras disciplinas para realizar investigaciones colaborativas y multidisciplinarias. Para mayor información, visite mindinstitute.ucdavis.edu.